jueves, 29 de enero de 2015

El cielo en Venus

La sonda rusa Venera 3 fue en 1966, la primera que logró atravesar la atmósfera de Venus. En 1970, la Venera 7 consiguió posarse por primera vez, en aquel suelo y transmitir datos durante 23 minutos: las posteriores sondas Venera 8, 9 y 10 fueron capaces de "sobrevivir" durante un tiempo más a los caóticos y fuertes ataques de los componentes atmosféricos, la presión y al intenso calor superficial, enviando, además de las primeras fotografías de la superficie de este mundo. En los siguientes aterrizaron otras 6 naves hasta completar una serie de 16. Sumadas a las anteriores, en 1983 se enviaron las misiones Vega 1 y 2 que liberaron dos globos sonda, que durante 3 días, estuvieron estudiando y enviando datos acerca de la composición de la atmósfera.


La superficie de Venus Vista por la Venera 9 en 1975. 

lunes, 26 de enero de 2015

2015 el año de CERES y PLUTON

La arquitectura de nuestro sistema solar es cada vez mas compleja, con cada misión que se envía a la exploración del mediano sistema solar. Hacia 1978 se comprende que Plutón conforma un sistema binario con su satélite Caronte que gira en torno a él en poco más de 6 horas, es una de las lunas más grandes del sistema solar en comparación con su planeta, para el 2005 este sistema se complejiza aun mas porque se descubren otros cuatro satélites Nix, Hydra, Cerbero y Estigia y otros objetos con un tamaño menor acompañan su giro orbital.


Plutón, y sus tres satélites mas notables, Charon, Nix e Hydra.

martes, 20 de enero de 2015

El Paso del cometa Lovejov

El paso del cometa Lovejoy (bautizado así por su descubridor, el australiano Terry Lovejoy), ha causado sensación entre la comunidad científica y el público en general por su espectacularidad y lo fácil que es de observar a través de un telescopio pequeño o simplemente utilizando binoculares.

El cometa Lovejoy es un cometa de largo período (aproximadamente cada 8000 años cae al sistema solar interior) por lo cual es altamente recomendable que aquellos amantes de la astronomía y ciencias del espacio, aprovechen esta maravillosa oportunidad para observarlo.




sábado, 17 de enero de 2015

La fria historia de la luna Triton en Neptuno

Es mas pequeño de lo esperado, pues su diametro no supera los 2.800 km, resultando un satelite muy discreto en magnitud  pero no por esto menos interesante. Se encuentra a 355.000 km de Neptuno y emplea unos 5 dias y 21 horas en completar una vuelta alrededor de él, lo hace en movimiento retrogrado, es decir en dirección opuesta a la rotación del planeta. Junto con su pelicular e inclinada orbita y su elevada densidad relativa (unos 2 gr/cm3) alientan la posibilidad que Triton no se originó con Neptuno, sino que mas bien fue capturado por este planeta en la temprana historia de la formación del sistema solar.


Imagen tomada por la Voyager 2 en su sobrevuelo en agosto de 1989 alrededor de la luna Triton. NASA/JPL

domingo, 11 de enero de 2015

La ley de Titius-Bode en el movimiento planetario

Si analizamos con detenimiento el comportamiento del sistema solar, podemos detallar que tiene un movimiento como un complejo mecanismo de relojeria, donde todos los cuerpos que lo componen influyen en los demás, y sus posiciones y periodos de movimiento se ajustan de una manera mecánica y siguiendo unas pautas muy concretas, al mecanismo de relojería que se explica. Algunos ejemplos de este interdependencia de los cuerpos del sistema solar los podemos detallar en:

* El momento angular especifico de cada planeta, el cual es proporcional al radio de la órbita.

* La velocidad angular del astro, la cual aumenta con la masa. Todos los demas planetas cumplen esa dependencia masa-momento angular especifico de manera bastante buena, excepción hecha en Mercurio y Venus, que debido al efecto de marea provocado por el sol, se han disociado de esta ley. 

*Las dependencias entre las velocidades de rotación y la cercanía al cuerpo al cual giran, traducidas en resonancias orbitales, hacen que los periodos de rotación y traslacion para planetas (y satelites), mantengan una proporción que puede expresarse por números enteros . Por ejemplo, en el caso de la Luna y la tierra la resonancia esta en 1:1 donde, el movimiento de traslacion de la luna es igual al de rotación. Entre Mercurio y el Sol la resonancia es de 3:2...etc...

* La otra relación mecánica que le da titulo a esta entrada esta la relación de los planetas con respecto al Sol, y de los satélites respecto a los planetas. En 1772 el alemán Daniel Titius se percató de que cada planeta se halla casi al doble de distancia del Sol que el anterior, pudiendose establecer un relación numérica entre estas distancias. Seis años despues Elert Bode le dio mas alcance a esta elucubración, razon por la cual en la actualidad se le conoce como ley de Titius-Bode. Consiste básicamente en una progresión geométrica que empieza por el numero 0, continua con el 3 y, a partir de este término, la cantidad se va duplicando, en una extraña versión de la sucesión de fibonacci:

0;3;6;12;24;48;96;192...

A su vez, sumamos cada una de ellas el valor de 4 y se tiene:


4;7;10;16,28;52;100;196...

Si ahora dividimos por 10 cada uno de los términos que se obtienen resulta la siguiente serie:


0.4; 0.7; 1.0; 1.6; 2.8; 5.2; 10.0; 19.6; ....

Cada uno de los anteriores números representa la distancia de los planetas conocidos en el tiempo de Titius (hasta saturno), expresados en Unidades Astronomicas (UA). El descubrimiento de Urano comprobó esta regla pues el planeta esta efctivamente a 19.6UA. El valor de 2.8 corresponde a la orbita que sigue el planetoide (¿Asteroide?) Ceres. 


Sin embargo, el hallazgo de Neptuno supone la primera desviación a la ley de Titius-Bode, pues la distancia a la que esta es de 30UA, algo mucho menor frente al predicho de 38UA, y algo peor es el de Plutoón, cuya distancia real es de 39UA frente al predicho de 77UA. 

La conclusión se la dejamos al lector.

Fuentes.