domingo, 23 de agosto de 2015

Diseñando un submarino para explorar los mares de TITAN

Por: Miguel Angel Pinilla Ferro

Saturno el segundo mayor planeta del sistema solar, fácilmente reconociblemente por sus anillos y recientemente por su gran tormenta hexagonal en su polo norte; tiene más de doscientas lunas. Entre todos los satélites que tiene Saturno hay uno que se destaca, Titán. Y se podría decir que es casi un planeta por su composición rocosa y por  poseer una densa, marrón y exótica atmósfera de hidrocarburos y nitrógeno. Pero no lo es. Es una de las Lunas más interesantes del sistema solar, precisamente por su composición. 
Pero lo más importante es que Titán, al igual que la tierra, tiene nubes, mares, lagos, ríos,...que sin ser de agua son de metano. 


Los mares del hemisferio norte en Titan, vista esquemática de radar construida a partir de los datos enviados por la sonda espacial Cassini. 

jueves, 20 de agosto de 2015

¡¡SOMOS POLVO DE ESTRELLAS, PERO... TAMBIÉN FLUJO DE ELECTRONES !!

Por: Miguel Angel Pinilla Ferro

Hace unas décadas Carl Sagan empleó una poética metáfora al afirmar que somos polvo de estrellas. Esa es una acertada afirmación si sólo atendemos a la composición química de los seres vivos, pero si queremos entender qué nos hace estar vivos, qué nos diferencia de una sustancia inerte, deberemos ir más allá y proclamar que somos algo más: somos flujo de electrones.


Todos lo elementos químicos de la tabla periódica fueron sintetizados en el interior de las estrellas. 

domingo, 16 de agosto de 2015

¡ El despertar del Volcán Cotopaxi!

Por: Miguel Angel Pinilla Ferro. 

El pasado viernes 14 de agosto  el instituto Geofisico del Ecuador registró una serie de enjambre de sismos en el  Volcán Cotopaxi (5.897 msnm) con el aumento significativo de la actividad interna, una serie de explosiones aturden toda el área de influencia que posteriormente elevan una pluma volcánica de 5 a 8 km de altura. Desde meses atrás el Cotopaxi había estado registrado un aumento significativo de tremor volcánico, junto con  actividad sísmica. El sábado 15 de agosto se registró una nueva explosión con señal de tremor volcánico, que elevó una larga columna de humo y cenizas de hasta 5 km de altura. El instituto Geofisico del ecuador, realizó un sobrevuelo del cono volcánico con el fin de comprobar posibles señales de deshielo de la capa glaciar. Hay que recordar que el Volcán Cotopaxi es uno de los más peligrosos del Mundo, por la cantidad de asentamientos urbanos que están alrededor de sus áreas de influencia, sobre todo por la grave posibilidad de deshielos en sus glaciares, lo que provocaría la creación de lahares que arrasarían en su pendiente con todo lo que esté a su paso. 


Fotografía del Volcán Cotopaxi a los 4500 msnm en camino hacia el refugio. 

miércoles, 12 de agosto de 2015

Las moleculas orgánicas encontradas por Philae.

Por: Miguel Angel Pinilla Ferro *

No hemos olvidado la hazaña realizada por Philae sobre la superficie del cometa Churymov- Gerasimenko (67P); después de haber salido de una larga hibernación, este desarrollo de la ingeniería demuestra de lo que esta hecho. Hay que recordar que Philae se separó de la sonda espacial Rosetta el 12 de noviembre de 2014, con todas las dificultades que surgieron, el dispositivo se pozo en una región nada conveniente para el futuro y ejecución de los experimentos. Pero frente a todo pronóstico, y con el complicado inconveniente de estar en una zona donde la luz del sol no le permite cargar completamente sus baterías, la sonda Philae ejecutó satisfactoriamente sus instrumentos científicos.


 Recreación artística de Philae sobre el cometa 67P.

miércoles, 5 de agosto de 2015

¿HAY VIDA EN OTROS PLANETAS?

Por: Alex Bernal Gómez*
Parece muy arriesgado afirmar que existen organismos vivos en otros planetas, lunas, asteroides u otros objetos de la galaxia o del universo, sin embargo matemáticamente se puede demostrar que es casi imposible que vivamos en el único planeta con vida en todo el universo.
Para muchos es descabellado pensar en vida extraterrestre, algo exclusivo de los libros, comics y películas de ciencia ficción, sin embargo piense que en el universo observable existen aproximadamente 70 sextillones de estrellas, eso es un 7 seguido de 22 ceros (70000000000000000000000), por lo que se dice que “hay más estrellas que granos de arena en la tierra”1, suponiendo que cada una de esas estrellas tiene por lo menos un planeta, entonces el número de planetas sobrepasa por mucho el número de estrellas, ahora cuente también las lunas, planetoides y otros cuerpos de menor envergadura pero con igual potencial de albergar vida, un ejemplo sería la luna Europa de Júpiter que tiene un océano de agua en estado líquido debajo de su capa de hielo, teniendo estos números en la cabeza ya no parece una idea tan descabellada, todo esto es una explicación simplificada de la ecuación de Drake.


Hasta el momento el mejor escenario para que aparezca la vida es en planetas que tengan durante doto su año la capacidad de conservar un medio líquido (agua), aportes de moléculas orgánicas complejas y una fuente calor constante que permite las reacciones bioquímicas que son necesarias para el establecimiento, evolucion, adaptación y permanencia en el tiempo las formas de vida. Esta esta una representación artística de como puedo ser el cielo de planeta extrasolar, Gliese 667C. 

sábado, 1 de agosto de 2015

La exótica reología de Plutón

Por: Miguel Angel Pinilla Ferro

Con las recientes imágenes enviadas por la sonda espacial New Horizons, estamos ante un nuevo campo de la geología planetaria de superficies. Son varios los terrenos de contraste que nos ofrece la interesante superficie de Plutón, campos lisos compuestos de hielos de nitrógeno, metano y dióxido de carbono, amplias regiones cubiertas con una fina capa de color marrón producto de la acumulación de tolinas, superficies muy antiguas con una alta densidad de cráteres de impácto y sobre todo liniamientos superficiales que demarcan procesos geológicos que aún están por descubrir.

La suerficie de Plutón con una alta densidad de cráteres de diversos tamaños más o menos erosionados. Las zonas oscuras podrían ser una capa de material orgánico tan fino, que no puede ocultar ese accidentado relieve subyacente. La zona más clara, el corazón, podría ser una capa de hielos de nitrógeno lo suficientemente gruesa como para ocultar los viejos cráteres que quizá haya debajo.