Por: Miguel Angel Pinilla Ferro
TITÁN es un mundo exótico con abundancia de compuestos orgánicos, sobre todo en metano. Esta cadena molecular cumple el papel del agua en la tierra, forma nubes en su atmósfera. Cuando se condensa forma lluvias de metano hacia el hemisferio norte, con finísimas partículas que recorren torrentes por laderas depositándose en grandes lagos. La presencia de esta significativa atmósfera fue descubierta por Gerard Kuiper, en 1944. La sonda Voyager 1 demostró en 1981 que la atmósfera esta compuesta de un 90 % de nitrógeno con compuestos combinados de metano, etano, diacetileno, metilacetileno, cianoacetileno, cianuro de hidrógeno y helio. La mayoría de estos hidrocarburos se forman en la Alta Atmósfera de Titán, en reacciones que son el resultado de la disociación del metano por la luz ultravioleta del Sol, que produce una bruma anaranjada y espesa.
Titán visto por la Voyager 1 en 1981.
En noviembre de 1980 la sonda Voyager 1, nos reveló por primera vez un mundo cubierto por una atmósfera de nitrógeno. Pero lo más sorprendente no fue comprobar que este satélite natural poseía una densa atmósfera, sino que estaba totalmente cubierto por por opaca y anaranjada niebla de hidrocarburos que ocultaba toda la superficie a la longitud de onda del visible.
Toda esta niebla se interpretó como el resultado de la interacción del metano atmosférico con la luz ultravioleta del Sol. Mediante este mecanismo se crean grandes cantidades de hidrocarburos que literalmente llueven sobre toda la superficie de Titán, a todo este maná orgánico se le llama TOLIN.
Los procesos de acreción de Tholin en la alta atmósfera de Titán.
Con la llegada de la sonda Cassini-Huygens, las primeras imágenes enviadas evidenciaban de primera mano unas complejas formaciones y estructuras, nadie se atrevía a describir su naturaleza. Para aumentar aun más el misterio, la sonda europea Huygens durante su descenso logró observar lo que serían antiguos causes de ríos ya secos. Con la subsecuente llegada de más imágenes se logró inferir la existencia en superficie de lo que serían grandes lagos de Metano, la mayoría concentrados en el hemisferio norte de Titán.
Lo mares hacia el Hemisferio norte en Titán.
Para explicar la gran diferencia de presencia de lagos hacia el hemisferio norte, se propuso un patrón estacional de 7 años. A medida que el inverno titánico se cierne sobre el hemisferio norte, los lagos comienzan a formarse por condensación del metano. Cuando llega el verano, el metano se evapora y los lagos prácticamente desaparecen hasta el siguiente año titánico. Aún no esta claro si todo el metano se evapora o si existen reservas subterráneas que alimentan los lagos del hemisferio norte.
Otro interesante descubrimiento realizado por la sonda Cassini-Huygens son los gigantescos depósitos de dunas de hidrocarburos en la zona ecuatorial de TITAN, lo que demuestra la fuerte influencia de los procesos de erosión eólica hacia estas latitudes. De hecho la interacción de procesos de acreción de lluvias de metano también se han evidenciado hacia el Ecuador de Titán, con los perfiles de antiguos vestigios de lo que pudieron ser pequeños rastros de grandes lagos. Al parecer los cambios climáticos son vertiginosos sobre toda la superficie de Titán, la leve pero sustancial influencia de la radiación solar, la cercanía de Saturno, las bajas temperaturas, hacen del exótico clima de Titan un ambiente extremo muy interesante y hace pensar limites todavía insospechados en las investigación en ciencias planetarias.
Los lagos y mares del hemisferio norte de Titán vistos en el infrarrojo. Nasa/JPL -- PIA17470
Una de las cuestiones principales para el futuro de la invetigación en Titán es tratar de confirmar si esta luna está geologicamente activa, una de las herramientas más fidedignas para comprobar el grado de actividad en un determinado cuerpo planetario, es mediante el conteo de cráteres por unidad de espacio. Cuantos más cráteres tenga una determinada superficie más antigua será. Otra de las herramientas es buscar la existencia de volcanes activos. Se han descubierto algunas estructuras, que se asemejan a volcanes, a su vez también se han logrado identificar ciertas zonas que parecen ser fallas tectónicas, pero hasta el momento nada es concluyente.
Ganesa Macula podría ser una evidencia de lo que parece ser la huella de un Volcán en forma de escudo.
Lo cierto es que Titán, es un mundo que aún esta por descubrir. Ya sea que su interior este geologicamente muerto o tenga evidencia de interacciones tectonicas que de lugar a formas de criovulcanismo, ambos extremos tienen consecuencias interesantes en el futuro investigativo de esta luna. Titán es un pequeño gran mundo, que evidencia las formas como los diferentes elementos químicos se comportan a bajas temperaturas y constituyen ambientes climáticos exóticos que modifican grandes y complejas estructuras planetarias.
Miembro activo del Grupo de Ciencias Planetarias - TITAN
Universidad Nacional de Colombia.
http://www.nasa.gov/mission_pages/cassini/multimedia/pia11830.html
http://www.sarahhorst.com/Publications_files/Wall2009_hotei.pdf
http://www.lpi.usra.edu/meetings/lpsc2006/pdf/2151.pdf
http://lasp.colorado.edu/~espoclass/5830_2013_Spring_homework/JGRE20062.pdf
http://planetarynames.wr.usgs.gov/images/Titan_comp_VIMSimage.pdf
http://www.planetary.org/blogs/emily-lakdawalla/2008/1771.html?referrer=https://www.google.com.co/
http://www.astron-soc.in/bulletin/07March/35152007.pdf
http://quiz2.chem.arizona.edu/smith/titan_project_files/Neish.Icarus.201.412.2009.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario